Antes de adentrarnos a la pregunta [1], hagamos una pausa para descubrir más sobre ELFASCINANTEKIWI. Esta exótica fruta además de ser una delicia para el paladar, es un auténtico tesoro nutricional. Destaca por su altísimo contenido en vitaminas entre las que predomina la vitamina C, pero eso no es todo. También es rico en fibra dietética de potasio y pigmentos conocidos como carotenoides, todo ello esencial para nuestro corazón, piel y hasta la vista. ¿PREPARADO PARA CONOCER MÁS?
Descubre el increíble poder de esta fruta para transformar tu bienestar. Todas estas moléculas bioactivas que lo componen no sólo aportan propiedades promotoras a la salud humana, sino que también ofrecen beneficios que van más allá de lo imaginable. Podemos dividirlas en dos grupos: antioxidantes y protectoras. El primer grupo retrasa la oxidación de otras moléculas y, el segundo protege al organismo de enfermedades crónicas como la obesidad. ¿El resultado?Dos beneficios globales: combatir la malnutrición y preservar la biodiversidad.
Y ahora que conoces todo esto...¿QUIÉN SE ATREVE A PROBAR UN EXQUISITO POSTRE CÓMO EL DE LA IMAGEN? 🌟🌟🌟
¿Son los microplásticos una nueva amenaza cardíaca? Un estudio piloto con peces silvestres del Atlántico Nordeste [1]
Imagina que un pez, aparentemente sano, nada tranquilamente en el océano, sin saber que está llevando consigo unos pequeños, pero peligrosos fragmentos de plásticos, los microplásticos (MPs).
Los peces son fundamentales en las cadenas alimentarias del océano y cruciales para la alimentación humana. Recientemente, un grupo de científicos pertenecientes a la Universidad de Santiago de Compostela y a la Universidad de Oporto, descubrieron partículas de plástico en el corazón de peces capturados en el noreste del Atlántico.[1]Es por ello que este hallazgo no solo plantea serias preguntas sobre la salud de los animales marinos, sino que también abre un debate inquietante sobre los riesgos que los microplásticos podrían estar representando para los seres humanos. ¿Cómo llegaron esos plásticos al corazón de los peces? Y lo más alarmante, ¿qué impacto pueden tener en nuestra salud? ¿Podrían suponer una nueva amenaza cardíaca?
PEQUEÑAS PARTÍCULAS, GRANDES SOLUCIONES: EL FUTURO DE LOS ANTIBIÓTICOS
A todo el mundo le ha recetado el médico antibiótico alguna vez: porque te está saliendo la muela del juicio y te mueres de dolor, porque tienes placas de pus en la garganta y no puedes ni hablar...
Pero, ¿qué pasa si por algún motivo se te olvida tomártelo cuando te toca? ¿y si no estás en casa y no llevas la medicación contigo? Pues bien, la solución a estos problemas viene de la mano de la ciencia, como no podía ser de otra manera.
Por ejemplo, aquí cerquita, en España, en el INMA (Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón) varios grupos de investigación están colaborando para investigar sobre este tema, y es de su estudio del que te queremos hablar. Así que, si quieres enterarte de cómo estos científicos están consiguiendo que te olvides de cúando tienes que tomarte tu antibiótico, sigue leyendo, porque esto te va a interesar.
Figura 1. Simulación de administración de medicamentos [1]
¿Es posible sustituir a las fuentes de energía actuales? Esta misma pregunta ha inquietado al ser humano durante décadas. El temor por agotar la disponibilidad de combustibles fósiles y la necesidad de contar con una alternativa fiable y sostenible potencian su estudio a nivel mundial.
En este contexto surge SOFC4GreenGrID, un proyecto que aborda esta problemática desarrollando un método sostenible para el almacenamiento de energía producida mediante hidrógeno de forma sostenible.
Placas solares más duraderas gracias a las perovskitas.
Imagen 1: Célula fotovoltaica [1]
La energía solar nos ha acompañado toda nuestra historia, nos ha calentado en invierno, ha hecho crecer las plantas, nos ha ayudado a coger bronceado... Y ahora vamos a ser capaces de utilizarla para obtener energía.
¿Podéis imaginar prevenir las infecciones de prótesis articulares con nanorecubrimientos?
Las cirugías realizadas para sustituciones articulares son cada vez más frecuentes debido al envejecimiento de la población. En la última década el envejecimiento ha duplicado las operaciones de prótesis de rodilla y cadera [1]. Cuanto mayor es el número de intervenciones realizadas mayor será el número de casos en los que estas prótesis se infecten, afectando perjudicialmente a nuestra salud.
Este es un tema que infunde terror a la hora de querer realizar una cirugía de reemplazo articular. Dichas infecciones se atribuyen principalmente al crecimiento de capas microbianas en la superficie de las prótesis, formadas por la resistencia a muchos fármacos. La nanotecnología es un campo muy reciente de estudio y en este caso se ha usado para el desarrollo de nuevos recubrimientos antimicrobianos, esta constituye un importante ámbito de investigación para la prevención y el tratamiento de las infecciones de prótesis articulares. Este proyecto estudiará por primera vez las propiedades antimicrobianas de una combinación de nanoestrellas de plata con una fenazina microbiana, un heterociclo nitrogenado que posee actividad antimicrobiana contra los patógenos humanos[2].
Imagen 1: Micrografías de Nanoestrellas de plata obtenidas por microscopía electrónica de transmisión (I y II) y de barrido (III y IV). [3]
La elección de un vino es un momento crucial que puede hacer de la cena todo un momento memorable o una experiencia olvidable.
La mayoría de las personas priorizan el envejecimiento del vino, pero muy pocos se detienen a pensar sobre factores como el estado de la madera de los barriles que los contienen. ¿Tiene esto alguna implicación sobre la calidad del vino? Lo cierto es que la ciencia dice que sí [1].
Este blog está dedicado a explicar con detalle uno de los muchos proyectos que toman parte en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba. El IMIBIC es un instituto Sanitario de Investigación creado el 24 de abril de 2008 y fue reconocido en 2011 por el Instituto de Salud Carlos III para la investigación sanitaria. Aquí puede verse un vídeo sobre los varios trabajos que ocurren en el IMIBIC
Vídeo 1: Trabajos actuales en el IMIBIC
Este ensayo clínico en concreto está dirigido por el doctor Enrique Aranda Aguilar y consiste en estudios multidisciplinarios en terapias contra el cáncer. Su principal objetivo es la investigación de biomarcadores predictivos de respuesta a tratamientos, es decir, poder seguir un tratamiento más certero. Aunque este grupo de investigación abarcan muchos ámbitos, nos vamos a centrar en un artículo científico que va sobre los niveles de VEGF-A y ECA en plasma de pacientes con cáncer de colorrectal metastásico y son candidatos perfectos para el tratamiento de primera línea con quimioterapia y con un medicamento llamado Bevacizumab.
CUIDANDO EL MEDIOAMBIENTE MEDIANTE LA TRANSFORMACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS
Figura 1: La contaminación del planeta [1]
Un grupo de investigación del Instituto Catalán de Investigación Química (ICQ) ha estudiado un proceso sostenible y respetuoso con el medioambiente cuyo objetivo es a partir de hidrocarburos y CO₂la obtención de ácidos grasos con la ayuda de un catalizador cuya base contiene Níquel. En el artículo el investigador Rubén Martín menciona que “la reacción que se produce parece magia, pero esencialmente es química”.
¿Sabes cómo se tratan las infecciones resistentes a los antibióticos?
Un equipo científico crea una 'píldora viva' para tratar infecciones resistentes a los antibióticos.
En el Centro de Regulación Genómica ( CRG ) junto con Pulmobiotics SL se han llevado a cabo investigaciones dirigidas por Luis Serrano y María Lluch, directores de ambas instituciones, respectivamente, cuyo propósito es investigar bacterias para tratar infecciones resistentes en implantes, creando así la primera 'píldora viva' para tratar biopelículas [1].
¿Nos hemos parado a pensar alguna vez la cantidad de plásticos que podemos ingerir en nuestro día a día con tan solo beber agua?
Un nuevo estudio en el que el IDAEA del CSIC junto al ISGlobal ha desarrollado una metodología de alta resolución que permite cuantificar los micro y nanoplásticos del agua embotellada, lo que nos da la respuesta a esta pregunta.
¿Imaginas un mundo donde los drones puedan volar durante días sin necesidad de recargarse? Esta ha sido una pregunta que se han hecho un grupo de investigadores españoles a la cual han intentado responder mediante una investigación [1], pero antes de saber la conclusión que han obtenido y qué tipo de aporte de energía es mejor para estos sistemas, hemos de conocer bien con qué han trabajado para este estudio.
Los sistemas de aeronaves no tripuladas (UAS) [2], como pueden ser drones o pequeños helicópteros son cada vez más comunes y necesarios, tanto para el tema industrial como para la seguridad, empleándolos para vigilancia o incluso en rescates. Estas UAS necesitan un sistema que les permita una suficiente autonomía para desarrollar su función de manera óptima y adecuada a cada situación en el que se use.
Figura 1: Sistema de aeronave no tripulada [3]
Algo fundamental de estos sistemas es su pequeño tamaño y su peso, que cuanto menor sea, menor aporte de energía se ha de utilizar para el movimiento de este. Debido a su reducido tamaño, la fuente de energía tiene que ir acorde a las dimensiones del sistema. ¿Y qué utilizan estos sistemas para la obtención de energía?
Un equipo internacional con la participación del CSIC ha creado la zeolita estable más porosa del momento, ZEO-3. Son silicatos con estructura microporosa que tienen una gran variedad de aplicaciones como catalizadores, adsorbentes e intercambiadores de cationes. Las zeolitas a base de sílice con una mayor porosidad están muy demandadas para permitir la adsorción y el proceso de moléculas grandes pero su síntesis es compleja.
Como ya se sabe, a medida que pasan los años la temperatura del planeta está aumentando progresivamente como consecuencia del cambio climático. Al ser esta subida de la temperatura cada vez más preocupante, los gobiernos de distintos países del mundo han incitado a los investigadores a desarrollar nuevas maneras de evitar este aumento de las temperaturas, formulando así el Acuerdo de París [1].
Imagen1: Resumen Acuerdo de París [2]
La investigación de la que vamos a hablar [3], trata sobre el uso de biocombustibles según un bucle químico para generar electricidad o calor, además de disminuir la cantidad de CO2; siendo esta una de las soluciones adoptadas para solucionar el problema propuesto.
¿Has
pensado alguna vez en la posibilidad de diseñar proteínas y, además, de manera
personalizada? Como bien sabrás, las aplicaciones de éstas son muy numerosas,
destacando algunas como la detección de enfermedades, la investigación de la
función de genes concretos o incluso la lucha contra el cambio climático.
La Dra. Noelia
Ferruz, como líder de grupo, y su equipo del Centro de Regulación Genómica
(CRG) [1] están trabajando en esta cuestión que nos planteamos por
medio de la creación de ATHENA. Acompáñanos a conocer más sobre esta
inteligencia artificial que supondrá un gran avance en el mundo de la ciencia.
Figura 1: Fotografía de la Dra. Noelia Ferruz [2].
¡Los virus se pueden utilizar para ayudar a tratar enfermedades! ¿Cómo puede utilizarse algo que es dañino para curar a las personas?
Esta pregunta se la hicieron en el Centro de Investigación Médica Aplicada de la Universidad de Navarra, también conocido como CIMA [1], y más concretamente el grupo de investigación de Terapia Génica Renal y Desarrollo de AAVs Quiméricos, que está liderado por el Dr. Rafael Aldabe [2].
Más concretamente, este grupo de investigación se ubica dentro de:
Grupos que investigan en medicina de ADN y ARN, es decir, son las moléculas que transmiten nuestra información genética
Terapias génicas de enfermedades raras
Tienen numerosos artículos publicados, pero ¿cómo empezaron? 👀
👉Primero establecieron objetivos claros:
Crear vectores (estos son vehículos que llegan a las células para hacer una función) para poder utilizarlos en terapias génicas, (estas terapias se basan en corregir o reemplazar genes que no están funcionando bien). Estos vectores o "vehículos" se hacen con virus que vayan a estas células con instrucciones para reparar los daños, pero sin causar infecciones o efectos negativos al paciente. ¿Esto qué permite? Pues tratar enfermedades genéticas en el riñón/renales, algo que en principio es bastante complejo.
Los virus están rodeados por una envoltura llamada cápside, por lo que estudian cómo afecta la unión de diferentes moléculas a las propiedades de los virus cuando se unen a este traje que los recubre. Como consecuencia, los virus cambian o mejoran sus funciones, logrando que hagan su labor más rápido o de forma más eficiente en las células (modifican la propiedad llamada potencia), o incluso haciendo que lleguen mejor a las células de sitios como el hígado o el corazón (varían la propiedad llamada tropismo). En resumen, quieren mejorar esta envoltura que recubre a los virus, modificándola.
Crear terapias para tratar enfermedades genéticas renales, es decir, en el riñón.
¿Qué son las enfermedades genéticas renales?
Los genes transmiten la herencia, por lo que estas enfermedades son hereditarias.
Figura 1: Esquema de un gen [6]
Además, le indican al cuerpo cómo debe de funcionar, por lo que si fallan, en este caso en los riñones, estos no van a funcionar cómo deberían, causando enfermedades.
La enfermedad que investiga mayormente este grupo de investigación se trata de la Poliquistosis renal autosómica dominante, en la que se producen mutaciones en algunos genes, es decir, cambios negativos en la información que estos dan [3].
¿Qué es esta enfermedad? ¿Cómo afecta?
Vídeo 1: ¿Qué es la Poliquistosis renal autosómica dominante? [4]
Las características más importantes de esta enfermedad son [4]:
Es una enfermedad hereditaria, además de las más frecuentes
Se caracteriza porque van a aparecer cada vez más quistes en los riñones, que son como bolsas llenas de líquido, aire o material semisólido
Poco a poco los riñones van a perder su capacidad funcional, por lo que se suele necesitar transplante del riñón o los riñones afectados
Esta enfermedad suele afectar a otros órganos como el hígado, teniendo los pacientes más riesgo de padecer otras enfermedades
👉Ya se ha aprendido qué hace este grupo de investigación, cuál es la enfermedad que principalmente investigan, qué son las terapias génicas y qué es una enfermedad hepática genética, pero todavía no se ha definido bien qué son los virus AAVs
¿Qué es un virus adenoasociado, también llamado AAV?
Vídeo 2: Explicación de este tipo de virus [5]
Este virus es simple y no es autónomo, es decir, necesita la ayuda de otros factores, moléculas, virus, etc, para poder multiplicarse dentro de una célula. [5]
Además, vamos a contaros sus principales características:
Es seguro para utilizarlo en terapias génicas sin causar efectos negativos en el paciente
Puede introducirse en muchos tipos de células, ¡pero sin dañarlas directamente!
Hemos empezado otro nuevo curso académico, y con el curso también la asignatura "Química, Historia y Sociedad"
En este Blog publicaremos nuestros trabajos de divulgación sobre Ciencia.
Para ponernos de acuerdo en el formato, por favor, usad:
- Tipo de letra: Georgia
- Tamaño de letra: Normal
- Justificación: Completa
- En "Etiquetas", poned: 2024/25, y añadid cualquier otra que consideréis oportuna, según el tema de vuestra entrada del Blog. ¡¡ Espero vuestras contribuciones !!