Estimados estudiantes de 4º del Grado de Química,
¡¡ Espero vuestras contribuciones !!
Blog de Noticias de la asignatura "Química, Historia y Sociedad"
Estimados estudiantes de 4º del Grado de Química,
Antes de adentrarnos a la pregunta [1], hagamos una pausa para descubrir más sobre EL FASCINANTE KIWI. Esta exótica fruta además de ser una delicia para el paladar, es un auténtico tesoro nutricional. Destaca por su altísimo contenido en vitaminas entre las que predomina la vitamina C, pero eso no es todo. También es rico en fibra dietética de potasio y pigmentos conocidos como carotenoides, todo ello esencial para nuestro corazón, piel y hasta la vista. ¿PREPARADO PARA CONOCER MÁS?
Descubre el increíble poder de esta fruta para transformar tu bienestar. Todas estas moléculas bioactivas que lo componen no sólo aportan propiedades promotoras a la salud humana, sino que también ofrecen beneficios que van más allá de lo imaginable. Podemos dividirlas en dos grupos: antioxidantes y protectoras. El primer grupo retrasa la oxidación de otras moléculas y, el segundo protege al organismo de enfermedades crónicas como la obesidad. ¿El resultado?Dos beneficios globales: combatir la malnutrición y preservar la biodiversidad.
Y ahora que conoces todo esto...¿QUIÉN SE ATREVE A PROBAR UN EXQUISITO POSTRE CÓMO EL DE LA IMAGEN? 🌟🌟🌟
¿Son los microplásticos una nueva amenaza cardíaca? Un estudio piloto con peces silvestres del Atlántico Nordeste [1]
Imagina que un pez, aparentemente sano, nada tranquilamente en el océano, sin saber que está llevando consigo unos pequeños, pero peligrosos fragmentos de plásticos, los microplásticos (MPs).
Los peces son fundamentales en las cadenas alimentarias del océano y cruciales para la alimentación humana. Recientemente, un grupo de científicos pertenecientes a la Universidad de Santiago de Compostela y a la Universidad de Oporto, descubrieron partículas de plástico en el corazón de peces capturados en el noreste del Atlántico. [1] Es por ello que este hallazgo no solo plantea serias preguntas sobre la salud de los animales marinos, sino que también abre un debate inquietante sobre los riesgos que los microplásticos podrían estar representando para los seres humanos. ¿Cómo llegaron esos plásticos al corazón de los peces? Y lo más alarmante, ¿qué impacto pueden tener en nuestra salud? ¿Podrían suponer una nueva amenaza cardíaca?
En este contexto surge SOFC4GreenGrID, un proyecto que aborda esta problemática desarrollando un método sostenible para el almacenamiento de energía producida mediante hidrógeno de forma sostenible.
En este blog vamos a tratar los nuevos materiales para la creación de celdas solares, utilizando como base el siguiente artículo: "Tin perovskite solar cells with >1,300 h of operational stability in N2 through a synergistic chemical engineering approach"
Las cirugías realizadas para sustituciones articulares son cada vez más frecuentes debido al envejecimiento de la población. En la última década el envejecimiento ha duplicado las operaciones de prótesis de rodilla y cadera [1]. Cuanto mayor es el número de intervenciones realizadas mayor será el número de casos en los que estas prótesis se infecten, afectando perjudicialmente a nuestra salud.
Este es un tema que infunde terror a la hora de querer realizar una cirugía de reemplazo articular. Dichas infecciones se atribuyen principalmente al crecimiento de capas microbianas en la superficie de las prótesis, formadas por la resistencia a muchos fármacos. La nanotecnología es un campo muy reciente de estudio y en este caso se ha usado para el desarrollo de nuevos recubrimientos antimicrobianos, esta constituye un importante ámbito de investigación para la prevención y el tratamiento de las infecciones de prótesis articulares. Este proyecto estudiará por primera vez las propiedades antimicrobianas de una combinación de nanoestrellas de plata con una fenazina microbiana, un heterociclo nitrogenado que posee actividad antimicrobiana contra los patógenos humanos[2].
Nuevas terapias en cáncer
Este blog está dedicado a explicar con detalle uno de los muchos proyectos que toman parte en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba. El IMIBIC es un instituto Sanitario de Investigación creado el 24 de abril de 2008 y fue reconocido en 2011 por el Instituto de Salud Carlos III para la investigación sanitaria. Aquí puede verse un vídeo sobre los varios trabajos que ocurren en el IMIBIC
CUIDANDO EL MEDIOAMBIENTE MEDIANTE LA TRANSFORMACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS
Figura 1: La contaminación del planeta [1]
Algo fundamental de estos sistemas es su pequeño tamaño y su peso, que cuanto menor sea, menor aporte de energía se ha de utilizar para el movimiento de este. Debido a su reducido tamaño, la fuente de energía tiene que ir acorde a las dimensiones del sistema. ¿Y qué utilizan estos sistemas para la obtención de energía?
Detección de microcomponentes contaminantes suspendidos en el aire mediante el estudio de aves.
Un equipo científico en Madrid detecta microplásticos (MP) y fibras artificiales (AF) mediante el estudio de aves.
Hoy en día se han llevado estudios sobre la aparición de microplásticos y fibras artificiales suspensidas en el aire debido a ropa hecha de materiales como poliéster, nylon, desgaste de neumáticos, pinturas, corrientes de aire, etc. Aunque, se han llevado investigaciones sobre cómo identificar estos microcomponentes gracias a ciertos métodos.
Un equipo internacional con la participación del CSIC ha creado la zeolita estable más porosa del momento, ZEO-3. Son silicatos con estructura microporosa que tienen una gran variedad de aplicaciones como catalizadores, adsorbentes e intercambiadores de cationes. Las zeolitas a base de sílice con una mayor porosidad están muy demandadas para permitir la adsorción y el proceso de moléculas grandes pero su síntesis es compleja.
Como ya se sabe, a medida que pasan los años la temperatura del planeta está aumentando progresivamente como consecuencia del cambio climático. Al ser esta subida de la temperatura cada vez más preocupante, los gobiernos de distintos países del mundo han incitado a los investigadores a desarrollar nuevas maneras de evitar este aumento de las temperaturas, formulando así el Acuerdo de París [1].
Imagen1: Resumen Acuerdo de París [2] |
La investigación de la que vamos a hablar [3], trata sobre el uso de biocombustibles según un bucle químico para generar electricidad o calor, además de disminuir la cantidad de CO2; siendo esta una de las soluciones adoptadas para solucionar el problema propuesto.
¿Has pensado alguna vez en la posibilidad de diseñar proteínas y, además, de manera personalizada? Como bien sabrás, las aplicaciones de éstas son muy numerosas, destacando algunas como la detección de enfermedades, la investigación de la función de genes concretos o incluso la lucha contra el cambio climático.
La Dra. Noelia
Ferruz, como líder de grupo, y su equipo del Centro de Regulación Genómica
(CRG) [1] están trabajando en esta cuestión que nos planteamos por
medio de la creación de ATHENA. Acompáñanos a conocer más sobre esta
inteligencia artificial que supondrá un gran avance en el mundo de la ciencia.
Tienen numerosos artículos publicados, pero ¿cómo empezaron? 👀
👉Primero establecieron objetivos claros:
¿Qué son las enfermedades genéticas renales?
Los genes transmiten la herencia, por lo que estas enfermedades son hereditarias.
Figura 1: Esquema de un gen [6]
¿Qué es esta enfermedad? ¿Cómo afecta?
👉Ya se ha aprendido qué hace este grupo de investigación, cuál es la enfermedad que principalmente investigan, qué son las terapias génicas y qué es una enfermedad hepática genética, pero todavía no se ha definido bien qué son los virus AAVs
¿Qué es un virus adenoasociado, también llamado AAV?
Se descubren jaulas moleculares que son capaces de eliminar las células cancerosas
Figura 1. Imagen representativa de una jaula molecular [ 1]
Una nueva investigación descubre una forma de destruir las células cancerosas sin eliminar las células sanas, evitando que se produzcan efectos secundarios, utilizando jaulas moleculares modificadas con flúor.