martes, 13 de diciembre de 2022

El Condicionamiento del Miedo

      EL CONDICIONAMIENTO DEL MIEDO


Durante la primera mitad del siglo XX, los investigadores estaban interesados en los mecanismos cerebrales del comportamiento emocional. Sin embargo, el estallido de la ciencia cognitiva a mitad de siglo desplazó el interés hacia procesos similares a los de una computadora.

Los motivos de este abandono son muy diversos. Un primer supuesto fue que él problema de cómo el cerebro genera emociones parecía haber sido resuelto por el concepto del sistema límbico. Asimismo, las preguntas cognitivas parecían más manejables que las emocionales, debido en parte a la subjetividad que envolvía el tema de la emoción.

Una de las principales excepciones con respecto al sombrío estado de los mecanismos cerebrales de la emoción es en el contexto del paradigma conductual llamado condicionamiento clásico o canino.

Se sabe que un estímulo inicialmente neutro, estímulo condicionado (EC), puede adquirir propiedades de un evento biológicamente significativo, estímulo incondicionado (EI). A medida que se aprende la relación EC-EI, las respuestas fisiológicas y conductuales innatas quedan bajo el control del estímulo condicionado.

Para su mejor comprensión, a continuación, comentamos el caso práctico que le dio nombre. El psicólogo ruso Ivan Pavlov se centró en el estudio de la salivación en perros. En su experimento más célebre, Pavlov presentaba inmediatamente antes de la aparición del alimento el sonido de un timbre. 

 

Imagen 1. Ivan Pavlov. (2)

Después de haber presentado repetidamente, siguiendo el patrón de contingencia temporal, el timbre y la comida, el perro comenzaba a producir la respuesta de la salivación cada vez que oía el timbre, es decir, comenzaba a manifestar un comportamiento que normalmente se emitía en respuesta a la aparición de la comida, aunque en esa prueba particular la comida no se le administraba. Los resultados del experimento de Pavlov indican que la respuesta incondicional originalmente asociada a la comida se ha transformado en una respuesta condicionada al timbre.


 Imagen 2. Experimento de Pavlov. (3)

Para terminar de comprender este concepto, se recomienda visualizar el siguiente video:


Video 1. Explicación de los experimentos de Pavlov. (4)

Respecto a tal tema, es habitual estudiar los mecanismos del miedo usando el condicionamiento pavloviano. Pongamos de ejemplo que para una persona un estímulo en principio neutro podría ser la de ver un perro; sin embargo, a más de uno esta acción le provoca una respuesta de miedo después de asociarse con un estímulo aversivo como podría ser el ser mordido por uno.

El miedo es un sentimiento más complejo de lo que sería cualquier otra emoción. La amígdala humana es la zona del cerebro que genera el miedo. Es una estructura subcortical situada en la parte interna del lóbulo temporal medial y que procesa emociones relacionadas con la supervivencia tales como la ira, el placer o el antedicho. (5)


 Imagen 3. Localización de la amígdala. (6)

Ciertos estudios demuestran que aquellas personas que presentan deterioro en la amígdala, y por tanto, menor funcionalidad de ésta, presentan mayor indiferencia ante situaciones que generarían miedo en personas cuya amígdala funcione correctamente, siendo éstas últimas personas más propensas a desarrollar estas emociones ante dichas situaciones. Dado este hecho, surge la apreciación de que los estímulos condicionados que generen como respuesta condicionada el miedo, no tienen por qué ser siempre neutrales, ya que también está jugando un factor biológico en el desarrollo de esta emoción.

En la amígdala, de la misma forma que ocurre en el hipocampo, se manifiesta cierta plasticidad sináptica, la cual hace posible que ocurra un fenómeno conocido como potenciación a largo plazo (LTP). La LTP es un aumento en la intensidad de la transmisión de una señal nerviosa entre un determinado número de neuronas. La existencia de la LTP está íntimamente relacionada con la expresión del miedo y de su desarrollo; y se considera la base del aprendizaje del miedo. (7)

Como conclusión, cabe destacar la importancia que tuvieron los experimentos y los estudios de Pavlov, a partir de los cuales, se determinó que los seres vivos podían cambiar su respuesta ante un determinado estímulo a través de una serie de repeticiones (entrenamiento). La existencia de las respuestas condicionadas y, por tanto, de los estímulos condicionados, demostraron la existencia de una actividad psicológica secundaria. 

 

Referencias

(1) Emotion Circuits in the Brain. año Rev. Neurosci. 2000.23:155-184. 

(2) Imagen de Ivan Pavlov, autor de los experimentos de Pavlov. https://psicologiaymente.com/biografias/ivan-pavlov (23/12/22)

(3) Representación del experimento de Pavlov. https://www.dogsplanet.com/es/curiosidades/perro-pavlov/ (23/12/22)

(4) Representación audivisual con explicación detenida sobre los experimentos de Ivan Pavlov. https://www.youtube.com/watch?v=y180PrDlm7g (10/12/22)

(5) Definición de amígdala. https://www.psyciencia.com/amigdala-que-es-y-funcion/ (12/12/22)

(6) Localización de la amígdala. https://psicologiaymente.com/neurociencias/amigdala-cerebral (23/12/22)

(7) Explicación del concepto LTP. https://es.wikipedia.org/wiki/Potenciaci%C3%B3n_a_largo_plazo (12/12/22)

No hay comentarios:

Publicar un comentario